Callejero turístico de Gata
Gata y alrededores
Espacios naturales en el norte de Cáceres
. Sierra de gata
Se trata de un territorio con diversidad de paisajes y flora. Tiene importantes recursos hidrográficos, con dos vertientes importantes: el río Arrago y el río Eljas. Posee un importante patrimonio arquitéctónico en algunas de sus villas, especialmente en Gata, San Martín de Trevejo, Hoyos, Torre de Don Miguel, Trevejo, Robledillo de Gata... Su secular aislamiento (hasta el punto de conservar dos fósiles lingüísticos como son la Fala y el extremeño) la han convertido en uno de los lugares más vírgenes de la Península en lo que se refiere a Naturaleza y autenticidad de las formas de vida rural. Así, es actualmente una de las zonas con mayor potencialidad y crecimiento para la práctica del turismo de interior. Su ubicación favorece unas condiciones de humedad y temperatura especialmente propicias para el desarrollo de múltiples variedades de setas por lo que se considera un enclave idóneo para los amantes de la micología y la recolección de hongos.
. La vera
La Vera (anteriormente La Vera de Plasencia), oficialmente la Mancomunidad Intermunicipal de la Vera, es una mancomunidad integral2 española situada en el noreste de la provincia de Cáceres, en Extremadura. Es considerada por diversos autores e instituciones como una comarca histórica y natural, pero no está constituida como comarca administrativa.3
Tiene su origen en la sexmería de la Vera, fundada en la Edad Media como una de las tres agrupaciones rurales vinculadas a la comunidad de villa y tierra de Plasencia. Tras la caída del Antiguo Régimen, se organizó en su territorio el partido judicial de Jarandilla, que subsistió hasta finales del siglo XX. La actual mancomunidad, fundada en 1986, consta de veintiún localidades agrupadas en diecinueve municipios.2 La capital administrativa es Cuacos de Yuste1 y las principales localidades son Jaraíz de la Vera y Jarandilla de la Vera.
Limita por el noroeste con la mancomunidad extremeña del Valle del Jerte, al norte y al este con la provincia de Ávila, en la comunidad de Castilla y León, ligeramente por el por el sur con la Provincia de Toledo, al oeste con Plasencia y al sur con la mancomunidad extremeña del Campo Arañuelo. Su proximidad con Madrid y su privilegiado entorno natural han convertido la mancomunidad en un lugar cada vez más destinado a residencia de fin de semana. La mancomunidad cuenta con un destacado patrimonio histórico-artístico, pues en ella se halla el monasterio de Yuste y varias localidades conservan bien la arquitectura tradicional de la zona.
La mancomunidad se sitúa en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, circunstancia que ha determinado el clima y el medio natural característicos de este territorio. Hacia el sur de la mancomunidad se encuentra el río Tiétar en el que desembocan las gargantas y arroyos que nacen en la sierra. Su economía ha dejado de ser eminentemente agraria para dedicarse al turismo rural y de naturaleza.
. Valle del Jerte
Valle del Jerte (Valli el Herti, en extremeño) es una mancomunidad, comarca natural y valle de Extremadura, España. El valle está declarado bien de interés cultural desde 1973.
La mancomunidad está situada en el extremo nororiental de Extremadura y limita al norte con las provincias de Ávila y Salamanca, al oeste con el valle del Ambroz, por el sur con la ciudad de Plasencia y al este con la Vera.
Todos los años, en la segunda quincena de marzo se celebra en el Valle del Jerte la fiesta de El Cerezo en Flor, declarada de Interés Turístico Nacional. Millón y medio de árboles florecen casi al unísono, tiñendo el valle de blanco durante quince días.
. Las hurdes
Las Hurdes, oficialmente Mancomunidad Comarca de las Hurdes, es una mancomunidad2 española situada en el extremo norte de la provincia de Cáceres, Extremadura. Es considerada por diversos autores e instituciones como una comarca histórica y natural, pero no está constituida como comarca administrativa.3
La mancomunidad, fundada en 1996, está constituida por seis municipios: Caminomorisco, Casar de Palomero, Casares de las Hurdes, Ladrillar, Nuñomoral y Pinofranqueado. En los seis municipios hay un total de cuarenta y un núcleos de población reconocidos por el Nomenclátor, de los cuales solamente nueve superan los 150 habitantes: Azabal, Cambroncino, Caminomorisco, Casar de Palomero, Cerezal, Fragosa, Nuñomoral, Pinofranqueado y Vegas de Coria.4 La capital administrativa está en Vegas de Coria1 y la localidad más poblada es Pinofranqueado.4
Lugares de interés
El monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio en el que se alojó y murió Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tras su abdicación. Se encuentra cerca de la población española de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres. El convento actual se reconstruyó sobre las ruinas del viejo monasterio que sirvió de residencia al emperador en los dos últimos años de su vida (1556-1558). Fue declarado en 2007 como Patrimonio Europeo.1
Fue una ciudad situada en la antigua provincia romana de Lusitania, en el valle del río Alagón, en el norte de la actual Extremadura, dentro del Conventus Iuridicus Emeritensis, con capital en la Colonia Augusta Emerita. Está atravesada por la calzada romana llamada Vía de la Plata y permanece abandonada en la actualidad. Se cita como ciudad prerromana, aunque este punto todavía no ha podido confirmarse, su situación prácticamente en un llano no reunía las condiciones defensivas necesarias para un poblado anterior a los romanos, y solamente unos pocos testimonios cerámicos3 hacen pensar en su antigüedad por algunos autores.
La ciudad amurallada tiene una extensión aproximada de 15-16 ha,4 aunque es conocido que en el área noroeste de la ciudad hubo muchas viviendas, con lo que el perímetro de población pudo haber sido mucho mayor al área murada. La ciudad fue más pequeña y menos importante que otras ciudades romanas de la península ibérica, pero estaba entre los principales núcleos urbanos entre el río Tajo y la sierra de Gredos, junto con Caurium (Coria), Augustóbriga (Talavera la Vieja) y Egitania (Idanha-a-Velha).
Los musulmanes, para defenderse de los ataques cristianos en la Reconquista, crearon en la sierra de Gata una serie de fortalezas en el siglo ix, entre las cuales se encontraba la de Trevejo. Tras la Reconquista, los leoneses encontraron unas tierras semidesérticas, encargándose las órdenes militares de repoblar la zona. La sierra fue dividida en tres encomiendas: Salvaleón (Orden de Alcántara), Trevejo (Orden de Hospitalarios) y Santibáñez (Orden de Alcántara).
Trevejo y Eljas fueron tomadas posteriormente por el temido Capitán Centeno, que impuso su autoridad en la sierra desde su castillo de Rapapelo, en Eljas. El actual castillo de Trevejo, debió de construirse a mediados de este siglo xv, sobre cimientos de una base primitiva.1 Como consecuencia de los daños producidos por la Guerra de Sucesión Española, se hicieron reformas en el siglo xviii en el castillo de Trevejo, que aún tenía guarnición, nombrándose en 1789 el último comendador de Trevejo. En 1859, Trevejo pasó a depender de Villamiel. El castillo ya se encontraba entonces en ruinas.
Antiguo señorío de Granada, es una antigua villa amurallada de origen feudal en el noroeste de la provincia de Cáceres, España. Desde 1960, cuando fue ocupada por el Estado, pertenece al municipio de Zarza de Granadilla. Anteriormente fue un importante pueblo, capital de la comarca conocida como Tierras de Granadilla y cabeza de partido judicial. Fue desalojada a mediados del siglo XX, al transformarse en zona inundable debido a la construcción del embalse de Gabriel y Galán. A día de hoy permanece bajo esa catalogación de forma oficial, a pesar de que en ningún momento el pueblo ha llegado a estar inundado, ni siquiera con el embalse lleno. En 1980 la villa fue declarada Conjunto histórico-artístico y, cuatro años después, en 1984, elegida para su inclusión en el Programa de Recuperación de Pueblos Abandonados.
Declarado Lugar de Interés Científico en 2003, la declaración se inició a instancia de varios organismos y asociaciones, como la Sociedad Geológica de España, la Sociedad Española para la Defensa del patrimonio Geológico y Minero y el Laboratorio de Geología Planetaria del Centro de Astrobiología, además de otros entes, como el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de España y la Asociación Geológica de Extremadura..
Situado en la comarca de las Hurdes, dentro del término municipal de Nuñomoral, en la alquería de "El Gasco", cuenta con una superficie aproximada de unos 97.000 metros cuadrados, siendo el cráter de unos cincuenta metros de diámetro; el meteorito mide aproximadamente un metro.
Aunque conocido como El Volcán, en relidad, y tras estudios petrográficos y mineralógicos, se ha llegado a la conclusión de que se formó por el impacto de un meteorito, cuyo impacto contra las montañas hurdanas se fecha entre uno y dos millones de año. Esta afirmación se basa en la más que probable existencia del elemento ringwoodita (rw), un material que se produce al caer un elemento meteórico de una altura superior los 600 kilómetros y a una velocidad superior a los 40 kilómetros por segundo. La presencia de ringwoodita identifica al lugar como algo único a nivel mundial.
Es un municipio español de la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Se sitúa en la mancomunidad de Villuercas-Ibores-Jara y en el partido judicial de Logrosán. Los pueblos más cercanos por carretera son Cañamero, Alía, Castilblanco, Logrosán y Navalvillar de Ibor. El municipio tiene 1960 habitantes según el último dato del INE.
Según la tradición un pastor encontró una talla de la virgen María en el río Guadalupe a finales del siglo XIII o principios del XIV. Cerca del lugar donde se encontró la imagen se construyó una ermita alrededor de la cual surgió el asentamiento actual con el nombre de Puebla de Santa María de Guadalupe. Desde la construcción del primer santuario Guadalupe se convirtió en el centro de peregrinación más importante de la península ibérica después de Santiago de Compostela, condición que mantiene en la actualidad a través de la peregrinación que llega de toda España por los caminos de Guadalupe. Esto se debe al hecho de que si Santiago es el patrón de España, la virgen de Guadalupe es la patrona de todas las tierras de habla hispana y ostenta el título de reina de las Españas según la tradición católica. El actual Real Monasterio de Santa María de Guadalupe es considerado como uno de los mayores símbolos de Extremadura y la Virgen de Guadalupe es también patrona de esta región. El municipio cuenta con gran cantidad de monumentos además del monasterio.
El 14 de diciembre de 2017 se condecoró a Guadalupe con el título de "Primera Maravilla Rural 2017". A este reconocimiento se suma al certamen de Ferrero Rocher "Luce tu Pueblo" para elegir el "Pueblo más Bonito y Bueno de España", otorgado de manera oficial el 16 de diciembrede 2017